VISITAMOS DE NUEVO EL ANTIGUO TRAMO DE LA N-320 DE HORCHE (GUADALAJARA). Tras las obras de remodelación
N-II HISTÓRICA. Tramo Estación de Medinaceli-Arcos de Jalón
CINCO PUENTES, TRES RÍOS Y VARIAS ÉPOCAS
EL PROGRAMA INICIAL DE AUTOVÍAS DEL PLAN GENERAL DE CARRETERAS 1984-1993. Los datos de la N-620
Presupuesto: 4356,2 mill. pts.
Longitud (aprox.): 15,8 km
Coste por km: 275,71 mill. pts.
Empresa constructora: Ferrovial
Fecha puesta en servicio: diciembre de 1990
Conexión de la Autovía de Castilla con la circunvalación de Burgos, inicio de la entonces autopista A-1. Tramo de nueva construcción hasta la localidad de Buniel. Incluyó la construcción de dos nuevos puentes sobre el río Arlanzón.
Presupuesto: 4978,4 mill. pts.
Longitud (aprox.): 21,7 km
Coste por km: 229,42 mill. pts.
Empresa constructora: Comylsa, Tecsa
Fecha puesta en servicio: diciembre de 1991
Este tramo incluye las variantes de Estépar, Celada del Camino, Villanueva de las Carretas, Villaquirán de los Infantes y Villodrigo.
Presupuesto: 6592,9 mill. pts.
Longitud (aprox.): 29,6 km
Coste por km: 222,73 mill. pts.
Empresa constructora: Elsan, Construcciones Sobrino, Asfaltos Naturales del Campezo
Fecha puesta en servicio: diciembre de 1990
La carretera se desarrolla en los márgenes de los ríos Arlanzón y Pisuerga, en terrenos de grandes llanuras.
Presupuesto: 6660 mill. pts.
Longitud (aprox.): 13,6 km
Coste por km: 489,71 mill. pts.
Empresa constructora: Elsan, Construcciones Sobrino, Fernández Constructor
Fecha puesta en servicio: marzo de 1993
Tramo de nueva construcción, al no aprovecharse las variantes de Magaz y Venta de Baños, construidas con anterioridad.
Presupuesto: 3800 mill. pts.
Longitud (aprox.): 28,9 km
Coste por km: 131,49 mill. pts.
Empresa constructora: Dragados
Fecha puesta en servicio: julio de 1992
Tramo puesto en servicio a lo largo de varias fases. La primera fase incluía cruces a nivel, con una gran peligrosidad. Posteriormente fueron construidos enlaces y más de 36 km de vías de servicio.
Presupuesto: 7798,8 mill. pts.
Longitud (aprox.): 13,7 km
Coste por km: 569,26 mill. pts.
Empresa constructora: Tecsa
Fecha puesta en servicio: marzo de 1993
Con su apertura se completaba totalmente el trazado de la autovía entre Burgos y Tordesillas, suponiendo un gran alivio para el importante tráfico de la provincia. Este tramo, de más de 13 kilómetros de longitud, no estaba previsto inicialmente en los planes, puesto que en décadas anteriores se habían ejecutado diversos tramos urbanos de autovía en Valladolid, si bien muchas de las intersecciones estaban semaforizadas y la velocidad limitada a 60 km/h inicialmente, para después pasar a 50. Dada la necesidad de no contar con ningún estrangulamiento a lo largo del corredor, y de evitar el paso del tráfico de largo recorrido por la ciudad, se proyectó dicha ronda Oeste.
Presupuesto: 2877,6 mill. pts.
Longitud (aprox.): 22 km
Coste por km: 130,8 mill. pts.
Empresa constructora: Obras y Construcciones Industriales, S.A. (OCISA)
Fecha puesta en servicio: julio de 1989
Al igual que el tramo entre Venta de Baños y Valladolid, en este trozo no estaban contemplados enlaces con las carreteras locales. Fue el primer tramo en ponerse en servicio, y en la actualidad está pendiente de reforma.
EL NUEVO PUENTE DE LOS AÑOS 50 SOBRE EL RÍO BÚRDALO EN LA CARRETERA N-V
EL PROGRAMA INICIAL DE AUTOVÍAS DEL PLAN GENERAL DE CARRETERAS 1984-1993. LOS DATOS DE LA N-VI
Longitud (aprox.): 1 km
Coste por km: 193,20 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas
Fecha puesta en servicio: diciembre de 1990
Nueva unión de la autopista AP-6 (entonces A-6) con la autovía para dar continuidad a la carretera.
Longitud (aprox.): 45,50 km
Coste por km: 128,12 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas
Fecha puesta en servicio: diciembre de 1990
La autovía se obtuvo por desdoblamiento de la calzada. Incluyó la duplicación de la variante de Arévalo, construida décadas antes. A pesar de que la N-VI era una vía límite en las poblaciones de Gutierre-Muñoz y Ataquines, no se construyeron variantes.
Presupuesto: 2777 mill. pts.
Longitud (aprox.): 7,30 km
Coste por km: 380,41 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas
Fecha puesta en servicio: junio de 1991
Medina del Campo era una de las travesías conflictivas del itinerario. Incluyó la reposición de numerosas vías pecuarias y caminos, exigiendo 3 pasos sobre el ferrocarril. Se dispusieron 4 enlaces para dar accesibilidad a carreteras secundarias.
Longitud (aprox.): 17 km
Coste por km: 151,91 mill. pts.
Empresa constructora: Agromán
Fecha puesta en servicio: diciembre de 1990
La única variante construida en todo el tramo fue la de Rueda. El resto fue desdoblamiento de calzada.
Presupuesto: 4578,40 mill. pts.
Longitud (aprox.): 9,30 km
Coste por km: 492,30 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas, Obras y Contratas J. Guinovart S.A.
Fecha puesta en servicio: octubre de 1990
Tordesillas constituía la otra travesía conflictiva de la carretera, al ser itinerario común de la N-VI, la N-620 y la N-122. Se decidió construir una variante por el nordeste, para evitar la afección sobre una zona de pinares, obligando a realizar tres puentes sobre el Duero.
Longitud (aprox.): 30,30 km
Coste por km: 174,26 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas
Fecha puesta en servicio: noviembre de 1991
Tramo adjudicado conjuntamente con el de Villardefrades - Villalpando. Fue necesario constriur 4 puentes sobre los ríos Hornija, Bajoz, Sequillo y Puercas, además de las variantes de Vega de Valdetronco y Mota del Marqués.
Presupuesto: 890,50 mill. pts.
Longitud (aprox.): 2,50 km
Coste por km: 356,20 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas, Obras y Contratas J. Guinovart S.A.
Fecha puesta en servicio: noviembre de 1991
Variante de pequeña longitud, construyendo tres enlaces, siendo solamente uno de ellos completo.
Longitud (aprox.): 17,40 km
Coste por km:—
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas
Fecha puesta en servicio: noviembre de 1991
Longitud (aprox.): 28,30 km
Coste por km: 317,07 mill. pts.
Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas
Fecha puesta en servicio: julio de 1993
Incluye las variantes de Villalpando, Cerecinos de Campos y parte de la de Benavente. La obra más destacada fue el puente de Castrogonzalo sobre el Esla, de 640 metros, que guarda similitud geométrica con el construido durante el Plan de Modernización.
Presupuesto: 925,30 mill. pts.
Longitud (aprox.): 1,50 km
Coste por km: 616,87 mill. pts.
Empresa constructora: Azvi, S.A.
Fecha puesta en servicio: julio de 1991
Tramo de pequeña longitud que incluía el gran enlace con características de autovía de la N-630, acceso a León, si bien posteriormente se eligió otra ubicación para dar un acceso común a la A-66 y A-52.
LA CARRETERA MADRID-VALENCIA Y EL PASO DEL CABRIEL (I). Fin del mito
- Viaducto de tramos metálicos.
- Viaducto de arcos de unos 50 metros de luz, sobre pilas de gran altura.
- Viaducto de arcos gemelos de hormigón armado sin apoyos intermedios.
LA CARRETERA MADRID-VALENCIA Y EL PASO DEL CABRIEL (II). Fin del mito
- Los organismos competentes de las Direcciones Generales de Caminos y de Obras Hidráulicas del MOP estudiarán conjuntamente una solución para el paso del Cabriel, en caso de construcción de una presa en el río.
- De ser posible la solución anterior, se impondrá a la concesión de la presa la servidumbre para el paso de la N-III, realizando el estudio adecuado para llevar a cabo la obra de la presa y de la carretera de forma simultánea.
- En caso de no ser viable, la Jefatura de Valencia hará un nuevo proyecto de la variación del trazado de la N-III, analizándose el emplazamiento del nuevo puente para conseguir un trazado adecuado según la Instrucción de Carreteras. Igualmente, y dado que no era posible la construcción de un puente arco, se recomendaba el estudio de puentes de distinta tipología construidos en Francia, señalándose expresamente los viaductos de Crueizie, Bléré, Lavaur, Amidonniers y el ojival de Fontpedrouse.
- La idea de construir una presa en la zona de Contreras es anterior a los estudios realizados por la Confederación Hidrográfica del Júcar a partir de 1941 —año de publicación del reconocimiento del Cabriel—, ya que había sido solicitada por particulares la concesión de aprovechamientos hidráulicos y energéticos años antes de que fuese estudiado el pantano de Contreras, cuyo anteproyecto, del ingeniero Antonio Inglés, data de 1946.
- El aprovechamiento de la presa para hacer pasar la carretera por su coronación fue valorado por la Comisión Especial para el estudio del nuevo viaducto. Fue desechado por varias razones, entre las que se destacan: a) la indefinición de la obra hidráulica, aún estado pendiente de aprobación el aprovechamiento de la concesionaria Saltos de Levante S.A. que hizo imposible la utilización conjunta presa-puente, b) las características de la presa, tales como ubicación, tipología y altura, estarían condicionadas por las circunstancias geológicas e hidráulicas, razones discordantes a las características necesarias para la nueva carretera y c) debido a la premisa anterior, el trazado de la N-III hubiera debido ajustarse a esas condiciones, forzando los parámetros geométricos y rayando en la economía del transporte al provocar recorridos de mayor longitud y posiblemente de mayores pendientes.
LAS CARRETERAS, LOS TRANSPORTES EUROPEOS Y ESPAÑOLES EN EL CONTEXTO DE LOS AÑOS 50 (I)
LA CASILLA DE PEONES CAMINEROS RESTAURADA DE LÁUJAR DE ANDARAX (Almería)
Un reportaje de Route 1963
Bien sabido es que la de Almería es una de las provincias en las que todavía se conserva uno de los mayores patrimonios históricos de las carreteras clásicas españolas. Y no solo en los vestigios de las propias carreteras que fueron y dejaron de ser, abandonadas en unos casos, transformadas o rehabilitadas en otros. Diversos elementos patrimoniales de dichas carreteras han sobrevivido al paso del tiempo con peor o mejor fortuna (señales de tráfico, hitos kilométricos, sistemas de contención, casillas de peones camineros...), hasta el punto de haber llegado a convertirse esta provincia andaluza en uno de los principales referentes de la historia de nuestras carreteras. Un museo vivo de la caminería nacional, podríamos decir, sin temor a equivocarnos.
El pasado mes de noviembre de 2019, tres amigos decidimos viajar en moto a través de un territorio tan singular y sugerente como las comarcas de la Alpujarra almeriense y granadina, en un intenso y apasionante recorrido de dos jornadas entre las dos capitales de las provincias citadas. Curvas, montañas, paisajes, sierras, pueblos agrestes, panoramas no siempre demasiado conocidos ni -afortunadamente- demasiado divulgados para consumo turístico. No buscábamos en particular ninguno de los abundantes vestigios carreteros que nos salieron al paso, aunque sabíamos que estaban allí, jalonando muchos de los puntos de nuestro camino. Y eran tantos estos vestigios, que no había tiempo para detenerse en todos ellos, como nos habría gustado. Pero por lo menos, la casilla de peones camineros de Láujar de Andarax, impecablemente restaurada con un gusto exquisito en todos sus detalles (con la salvedad de esas tinajas, que luego veremos su razón de ser), no podíamos pasarla por alto, y aquí traigo este completo reportaje fotográfico para deleite de los aficionados al género. Ojalá cundiese el ejemplo de esta brillante restauración de un elemento patrimonial tan característico de la historia de nuestras carreteras en otros lugares del país en donde todavía no se han convertido en ruinas irrecuperables. Aunque me temo que esto, quizá, sea como predicar en el desierto.
Y por cierto, y para terminar este reportaje, una información bastante desconcertante que encuentro por internet: después de su restauración la casilla fue cedida gratuitamente por el Ayuntamiento de Láujar de Andarax a la Asociación Amigos del Vino La Gabiarra. Con razón lo de las tinajas no encajaba demasiado bien, ni siquiera como elemento ornamental.En fin, que este país no tiene remedio, y que ¡viva el vino! Ahí lo dejo.
LA CAMIONETA HISPANO SUIZA T 60 R DEL ASESINATO DE CALVO SOTELO. Madrid, 1936
UN REPORTAJE DE ROUTE 1963
Pasadas las 3 de la madrugada del 13 de julio de 1936, el exministro de la dictadura de Primo de Rivera y diputado a Cortes de la II República por el partido derechista monárquico Renovación Española, José Calvo Sotelo, fue asesinado con dos disparos de pistola Astra 400 del calibre 9 corto mientras era trasladado supuestamente a la Dirección General de Seguridad después de haber sido detenido ilegalmente en su domicilio de la calle Velázquez nº 89 de Madrid. Se trató, desde luego, de un asesinato con implicaciones políticas como venganza por la muerte del teniente de la Guardia de Asalto, José Castillo -de filiación socialista-, a su vez asesinado la víspera presuntamente por pistoleros falangistas o carlistas. Estos luctuosos episodios sucedidos en esos días convulsos que precedieron al estallido de la sublevación militar que desembocaría en la Guerra Civil española, son sobradamente conocidos y no es propósito de este reportaje abundar en ellos de nuevo, y desde luego menos en este blog, que está orientado a cuestiones históricas que nada tienen que ver con la política, ni con causas ni sucesos derivados de ella en el pasado o en el presente, pero sí con la automoción, las carreteras antiguas y los vehículos clásicos. Unos vehículos clásicos que en determinadas ocasiones pasan a formar parte de la historia por sucesos dramáticos en los que adquieren destacado protagonismo, como es el caso que ahora nos ocupa.
Sobre el asesinato de José Calvo Sotelo se ha escrito todo cuanto tenía que escribirse por el momento, y también se ha escrito casi todo cuanto se sabe en relación al vehículo en donde fue asesinado (mis aportaciones al respecto serán, por tanto, muy limitadas), la tristemente célebre camioneta de la marca Hispano Suiza, modelo T 60 R, número 17 del parque móvil de las Compañías de Asalto, dependientes de la Dirección General de Seguridad. Matriculada en septiembre de 1932 con placa M-43028, formaba parte de un lote de 60 unidades del mismo modelo adquiridas por el Gobierno de la República mediante subasta pública promovida el 6 abril de dicho año para renovar la flota de este cuerpo de seguridad de la República, según convocatoria publicada en la Gaceta de Madrid, el equivalente al Boletín Oficial del Estado actual.
Camioneta nº 17 de las Compañías de Asalto en donde fue asesinado Calvo Sotelo
Las características técnicas que debían reunir estos vehículos son muy interesantes, y las expongo a continuación resumidamente:
1ª Los camiones se ofrecerán en un solo lote, en número de 60.
2ª Estarán carrozados en autocar, con capacidad para 25 plazas, capota plegable de lona fuerte, impermeabilizada, color gris, y cortinillas laterales dispuestas para hacer un cierre completo por medio de cosido metálico. Los asientos perpendiculares al eje mayor del vehículo y en disposición que permita el fácil acomodo y la evacuación rápida de 25 personas, por medio de puertas situadas a ambos lados de cada fila de asientos.
3ª Chasis bajo, con ruedas gemelas y dos ruedas calzadas como repuesto y con una distancia entre ejes de 3,500 a 4 metros.
4ª Número de cilindros del motor: 4 ó 6.
Potencia fiscal: entre 15 y 25 C.V.
Cambio de velocidades: 3 ó 4 y marcha atrás.
Frenos: en las cuatro ruedas.
Capacidad del depósito de gasolina: 50 a 60 litros.
Máximo consumo de gasolina: por 100 kilómetros, 30 litros.
Máximo, consumo de aceite: por 100 kilómetros, 350 gramos.
Puesta en marcha: eléctrica.
5ª Las pruebas a sufrir, serán: un recorrido de 300 kilómetros con carga máxima y subir el puerto del León, del Guadarrama, sin calentamiento excesivo de los motores, parando en plena cuesta cuando se disponga.
6ª El precio máximo de la unidad será el de 25.000 pesetas, que hace un total para el lote completo de 1.500.000 pesetas.
7ª La adquisición se efectuará entre productores nacionales, teniendo en cuenta lo legislado sobre la protección de nuestra industria.
8ª Plazo máximo de entrega: cuarenta y cinco días contados a partir de la fecha de la adjudicación definitiva.
9ª Las unidades serán puestas libres de gastos en Madrid y en el Parque móvil de la Policía Gubernativa.
LAS CARRETERAS, LOS TRANSPORTES EUROPEOS Y ESPAÑOLES EN EL CONTEXTO DE LOS AÑOS 50 (II)
N-III UNA RUTA HISTÓRICA. Tramo abandonado de Contreras
LA CARRETERA MADRID-VALENCIA Y EL PASO DEL CABRIEL (y III). Fin del mito
- La construcción del embalse de Contreras, con una capacidad prevista de 880 hm3, resultaba inútil, no solo por el gran coste (estaba presupuestado en 300 millones de pesetas), sino por los escasos caudales circulantes del río.
- Tras la puesta en servicio del embalse de Alarcón iba a quedar regulado el 96 % de todas las aportaciones de la cuenca del Júcar, que garantizaría el aprovechamiento de 1320 millones de metros cúbicos anuales.
- La prioridad era la puesta en marcha de un embalse en Tous, y una vez regulados los caudales en la cuenca baja podría pensarse en la ejecución de otro embalse complementario en el río Cabriel, pero con una capacidad que rondara los 100 hm3.
- Si se tomaran en consideración estos argumentos, la USUJ costearía el nuevo embalse en Contreras con el mismo compromiso de auxilios que hizo con el de Alarcón.
- La primera solución proponía un trazado en forma de V que entroncaba con la N-III al sur de Villargordo. En tanto no se construyera la totalidad de todos los tramos, se construiría una conexión provisional que evitara las curvas del lado Valencia.
- La segunda solución tenía un trazado en planta semejante, diferenciándose en el alzado, ya que se elevaba en casi 20 metros con objeto de conseguir una rampa continua del 5 %. La rampa se iniciaba en la presa del Collado ascendiendo una altura de 9 metros, de tal forma que al llegar al río propiamente dicho la cota de coronación pasaba a ser la 693 en vez de la 679 prevista, pensando en una estructura aligerada para lograrlo.
Tramo | IMD (1960) |
---|---|
Puerto de Contreras-Caudete | 900 |
Caudete-Buñol | 1000 |
Buñol-Cheste | 2000 |
Cheste-kilómetro 340 | 3000 |
Alrededores de Valencia | 4500 |
Tramo | IMD | Vehículos pesados | % v. pesados |
---|---|---|---|
1960 | 900 | 450 | 50 |
1965 | 1500 | 650 | 45 |
1970 | 2500 | 1000 | 40 |
1975 | 3750 | 1500 | 35 |
1980 | 6000 | 2000 | 30 |
- Tramo 1: 1700,42 metros de longitud.
- Tramo 2: 2447,62 metros de longitud.
- Tramo 3: 7200,00 metros de longitud.
CURIOSOS TRAZADOS DE CARRETERAS: LOS «RABOS DE CERDO» DE LA CARRETERA A MÁLAGA
- Dos lazos en la antigua carretera N-321 en los Montes de Málaga, actual A-7000.
- Cuesta del Caracol en la CV-223, entre Eslida y Ahín.
- Acceso a la cala de Sa Calobra, carretera Ma-2141, en Mallorca.
- Carretera NA-137, en las cercanías de la frontera con Francia.
LA MEJORA DE LA CARRETERA N-340 A SU PASO POR EL BARRANCO DE LA BATALLA EN ALCOY
EL PUENTE MILITAR SOBRE EL RÍO ANDARAX EN LA CARRETERA AL-110
DE RUTA POR EL PONIENTE ALMERIENSE: UN REPORTAJE DE LOS CAMINOS DEL CAÑARETE (AGUADULCE-ALMERÍA)
- Colección Fernández Rivero de fotografía antigua: https://cfrivero.blog/2015/08/30/puentes-del-xix-en-almeria/.
- Biblioteca digital de la Diputación Provincial de Almería.